La lucha contra la Yesca de la vid en España

0

LA LUCHA CONTRA LA YESCA DE LA VID EN ESPAÑA.

Antecedentes, situación actual y perspectivas de futuro (D.David Gramaje, Dr. Ingeniero Agrónomo investigador de la patología vegetal. Instituto de la Vid y el Vino: ICVV).

En la década de los 90 hay una emergencia de esta enfermedad debida a varios factores:

  • Cambio de prácticas culturales y manejo
  • Baja calidad sanitaria del material de propagación (viveros)
  • Cambios varietales
  • Prohibición del arsenito sódico
  • Escasa protección de las heridas de poda

EL factor fundamental de esta incidencia en la década de los 90 fue la prohibición del arsenito. Actualmente el Ciproconazol es la única sustancia química autorizada por inyección en raíces. Se han realizado más ensayos con numerosos productos, pero no existe ningún producto que pueda combatir esta enfermedad por lo que la estrategia a seguir es una ESTRATEGIA PREVENTIVA.

En Europa, el Consejo Internacional para el estudio y enfermedades de la Vid (ICGTD), está constituido por 21 países entre los cuales el intercambio de formación es fundamental para seguir una estrategia.

La yesca tiene dos formas de presentarse:

  • Forma crónica: decoloraciones amarillentas en variedades blancas y rojizas en variedades tintas y posteriormente manchas oscuras en los racimos
  • Forma severa: en primaveras lluviosas se da la muerte súbita, sin haber dado síntomas de enfermedad anteriormente = apoplejia (si hacemos cortes en la madera se aprecian las necrosis).

Dispersión y diseminación:

A través de:

  • La poda: por las heridas de la misma puede penetrar el hongo a través del viento, de artrópodos….
  • Por el injerto
  • Por el suelo a través de los restos de poda
  • Por inóculo del suelo: penetra en la raíz dando lugar a la enfermedad de Petri.

Control:

A través de:

  • Material vegetal: alta calidad ya que el proceso viverístico es potencialmente propagador de hongos. El material vegetal solo puede controlarse a través de controles químicos con fungicidas o a través de controles biológicos.
  • Manejo de nuevas plantaciones: no causando heridas en las nuevas plantas ni estrés en los primeros años de la planta
  • Planta adulta:
  • controlando poda: no realizarla demasiado cortas
  • control con productos químicos: Ciproconazol
  • control con productos biológicos: tricodermas, bacillus
  • reduciendo el riesgo de infección después de la poda
  • regeneración de plantas enfermas: solo realizable por un injerto en campo (cortar por debajo del injerto e injertar) o con una poda terapeútica (se realiza en Australia pero es muy costosa y no tiene una eficacia del 100%. Después de la poda terapéutica se realiza su sellado).
  • Realizar la poda en noviembre es mejor que realizarla en febrero ya que en marzo, abril y mayo hay la mayor cantidad de esporas de hongos patógenos capaces de penetrar a través de las heridas de la poda, por lo que CAD ZONA DEBERIA DETERMINAR LOS PERIODOS DE MÁXIMA INFECCIÓN PARA LA PODA.

Perspectivas de futuro

  • Epidemiología: herramientas de detección de inóculo fúngico (esporas)
  • Evaluación de cultivares resistentes a la enfermedad: Se han realizado estudios con 5 injertos y el 16149 puller es por ahora, el más indicado de los cinco.

Control

  • Agentes de biocontrol
  • Prácticas culturales
  • Manejo integrado
Share.

Comments are closed.